Archivo de la etiqueta: Actividades y dinámicas de grupo

Actividades y dinámicas para enseñar a defenderse sin “entrar al trapo”

Objetivo:

  • Aprender a afrontar la hostilidad.

Actividades:

1. Breve explicación.

La profesora explica “la curva de la hostilidad” y cuándo es conveniente aplicarla.
2. Role playing.

Un/a muestra una conducta hostil hacia otro/a y este/a aplica la curva de la hostilidad.

3. Reflexión final.

¿Cómo nos sentimos cuando alguien nos grita? ¿Cómo nos apetece contestarle? ¿Qué es lo que conseguimos “entrando al trapo” y contestando también de manera agresiva?

Actividades y dinámicas para aprender a recibir críticas

Objetivo:

  • Aprender a recibir críticas.

Actividades:

1. Breve explicación.

La profesora explica que solemos tener una actitud de miedo, ansiedad… ante las críticas. Una crítica hecha con respeto la podemos aprovechar como una buenísima oportunidad de aprender. Dará también las pautas para recibir una crítica de forma asertiva.

2. Rueda de críticas.

En círculo, cada uno hace una crítica a su compañero de la derecha de tal manera que todos/as hagan y reciban críticas.

3. Reflexión final.

Se reflexionará en grupo sobre la aplicación de estas técnicas en el día a día.

Actividades para enseñar a hacer críticas constructivas

Objetivos:

Actividades:

1. Reflexión inicial.

  • Analizar las causas que nos impiden hacer críticas de manera asertiva.
  • La profesora comenta los beneficios de hacer críticas bien hechas en el momento adecuado.
  • Se debate sobre cómo haría una crítica una persona ratón (sumisa), una piraña (agresiva) y una delfín (asertiva) y que consecuencias tendría para el/ella, el otro/a y para la relación.

2. Breve descripción de los “mensajes yo”.

Los Mensajes yo, son aquellos mensajes que se envían en primera persona.

No implican evaluación negativa del otro (al contrario que en los mensajes tú), no dañan la relación, y aumentan la probabilidad de que el otro cambie.

No será lo mismo decirle a tu hijo:

  • “Eres un desastre.”
  • Qué decirle: “Cuando dejas la ropa tirada en tu habitación siento que no valoras el trabajo que me ha dado lavarla y plancharla.”

3. Role playing:

Cómo hacer una crítica utilizando “mensajes yo”.

4. Breve explicación de la Técnica del bocadillo.

La Técnica del bocadillo consiste en disminuir la carga negativa de lo que decimos, diciendo también algo positivo o incorporando la empatía.

  • Empezaremos por empatizar. Siguiendo el ejemplo anterior podremos decir: “Entiendo que tengas prisa y que estés cansado.”
  • Luego, diremos lo que nos molesta utilizando “Mensaje yo”: “Cuando dejas la ropa tirada en tu habitación siento que no valoras el trabajo que me ha dado lavarla y plancharla.”
  • Y para terminar, expresaremos algo positivo. Por ejemplo: “Eres un chico muy comprensivo y sé que ahora que sabes cómo me siento vas a cuidar más la ropa.”

Recuerda que no conviene abusar de las críticas y que la diana de nuestras críticas serán las conductas, no las personas.

5. Role playing:

Cómo hacer una crítica utilizando la técnica del bocadillo.

6. Puesta en común y reflexión final.

Actividades para trabajar las emociones en el aula

Objetivos:

  • Conseguir que el grupo se desinhiba.
  • Potenciar las emociones positivas y la cohesión en el grupo.
  • Reflexionar sobre las emociones y su relación con el cuerpo.
  • Trabajar la comunicación no verbal.
  • Conocer estrategias para superar la vergüenza incapacitante.

Actividades:

1. Breve explicación.
La profesora transmite al grupo los objetivos de la sesión y lo que vamos a hacer de manera general.

2. Ejercicios de calentamiento.gato gafas

  • Palmadas. Todo el grupo camina ocupando todo el espacio. Cuando la profesora da una palmada el grupo se queda quieto como estatuas, cuando da dos el grupo da un salto y cuando da tres todos/as se ponen de cuclillas.
  • Hipódromo. Con el grupo en círculo, la profesora explica que son caballos en una carrera. A lo largo de la carrera el caballo puede ir al paso (nos inclinamos hacia delante y pegamos golpes con las palmas de las manos en los muslos alternativamente: derecha, izquierda, derecha, izquierda, derecha, izquierda). También puede ir al trote (lo mismo pero más rápido) y al galope (más rápido todavía). En un hipódromo hay charcos (mientras decimos “chof, chof, chof, chof” levantamos alternativamente los pies como si estuviéramos pisando un charco) y también hay obstáculos (con los brazos estirados hacia abajo nos agachamos para coger impulso para después saltar estirando los brazos hacia arriba mientras gritamos “uoooo, uoooo”). Una vez terminada la explicación y actuando como modelo la profesora va dando las instrucciones con las palabras clave: al paso, al trote, al galope, dos charcos, dos obstáculos, un charco, al galope, tres obstáculos…
  • Espada. Todo el grupo se coloca ocupando el mínimo espacioposible y mirando a la profesora, como si se estuvieran haciendo una foto de grupo todos de pie. La profesora simula tener una espada y cuando les intente cortar los pies el grupo deberá saltar para evitarlo, cuando les intente cortar la cabeza deberán agacharse, y cuando corte el grupo este deberá dividirse.

4. Ejercicios de desinhibición.

  • Baile guiado con diferentes partes del cuerpo.
  • Baile por parejas en el que uno/a le imita al otro/a y viceversa.
  • Todos/as imitamos a uno que sale a bailar al centro.

5. Ejercicios de expresión de emociones.

Rueda de las emociones. El grupo se coloca en círculo. La profesora dice una frase expresando una emoción de manera poco intensa. La frase será repetida por todos/as los miembros del grupo pero cada vez más intensamente. Al terminar se reflexiona sobre el papel del cuerpo en la vivencia de las emociones y la importancia de la comunicación no verbal en su expresión.

6. Reflexión final.

Se abre un coloquio sobre qué dificultades, sentimientos, pensamientos, hemos experimentado a lo largo de la sesión y cómo lo hemos gestionado. Se le da especial atención a cómo afrontamos la vergüenza que nos incapacita.

Trabajando la relajación a través de los 5 sentidos

Objetivos:

  • Practicar la relajación.
  • Conocer los beneficios de la relajación.

Actividades:

1. Relajación de los sentidos.
La profesora explica que la sesión de hoy va a ser un regalo y que intenten aprovecharla al máximo. Comenta que vamos a hacer un recorrido por cada uno de los cinco sentidos. Se apaga la luz y se bajan algunas persianas. Se insta al grupo a que se siente de manera cómoda y cierren los ojos. Se pone música relajante y la profesora comienza la relajación:

  • “Primero vamos a comenzar por el sentido del oído. Ponemos toda nuestra atención en el sentido del oído…”
  • “Pasamos al sentido de olfato. Respiramos lenta y profundamente atendiendo a las diferentes fragancias que llegan a nosotros/as” (colonia de bebé, comino, desodorante, curri…). “Algunos olores nos evocarán recuerdos otros no, unos nflor favoritaos gustarán más que otros…”
  • “Nos centramos ahora en el sentido del tacto. Van a pasar por nuestras manos, brazos, cara, cuello diferentes texturas (boa de plumas, peluca de payaso, esponja…) y vamos a poner toda nuestra atención en el tacto mientras respiramos lenta y profundamente…”
  • “Pasamos al sentido del gusto. Ponemos la mano sobre la mesa con la palma de la mano hacia arriba y nos llevamos lentamente a la boca lo que va llegando hasta nosotros (lacasitos, gominolas, cacahuetes, gusanitos…) y lo saboreamos lentamente…”
  • “Para terminar nos vamos a poner toda nuestra atención en el sentido de la vista pero de manera imaginada. Seguimos con los ojos cerrados y nos imaginamos en un lugar maravilloso, cada uno en el que quiera y nos fijamos en los colores, las formas, en quien nos acompaña….”

2. Reflexión final
Reflexión sobre cómo influye el que estemos ansiosos o tranquilos en nuestra relación con los demás, en nuestro estado de ánimo y en el rendimiento académico.

Actividades para fomentar la escucha activa

Objetivos:

  • Conocer la importancia de la recogida de información y de la escucha activa.
  • Distinguir las preguntas abiertas de las preguntas cerradas.
  • Distinguir entre preguntas pertinentes y no pertinentes.
  • Saber valorar la diversidad.
  • Conocer más a los compañeros/as.

Actividades:

1. Pequeña explicación.
Se plantea la siguiente actividad y se explica la diferencia y la función de las preguntas abiertas y cerradas y cuáles serían preguntas pertinentes y no pertinentes en diferentes contextos y situaciones. Exponer la diferencia amigos hablandoentre oir y escuchar.

2. Presentación por parejas.
Se colocan por parejas. Durante 10 minutos un miembro de la pareja hace preguntas al otro y éste contesta. Transcurridos 10 minutos se cambian los papeles y el que antes contestaba ahora es el encargado de preguntar y recoger información. Al terminar, cada miembro de la
pareja será el encargado de presentar delante del grupo a su compañero/a.

3. Entrevista a un famoso.
La profesora piensa en un personaje conocido por todos/as y los niños/as deberán adivinar de quien se trata haciendo únicamente preguntas cerradas. Quien adivine el personaje será quien piense en otro personaje famoso y conteste a las preguntas.

4. Reflexión final.
Se resalta la importancia de la escucha y de conseguir información haciendo las preguntas adecuadas en nuestra relación con los demás.

Actividades para trabajar la empatía en el aula

Chica con cinta en los ojosObjetivos:

  • Conocer qué es la empatía y para que nos sirve empatizar.
  • Saber cómo empatizar.
  • Darse cuenta de lo importante que es para todos sentirnos escuchados y comprendidos.

Actividades:

1. Breve explicación.

La profesora explica qué es y qué no es empatía, para qué nos sirve y cuáles son los pasos a seguir para empatizar.

2. Rueda de la empatía.

  • Todos en círculo. Cada uno le cuenta al compañero de la derecha algo que le ha pasado y le ha provocado una emoción muy intensa, ya sea agradable o desagradable (puede ser inventado).
  • El compañero deberá empatizar con él/ella.
  • Después, el que ha empatizado será el que le cuente algo a su compañero de la derecha, y así sucesivamente hasta completar la rueda.

3. Reflexión final.

Reflexionar sobre cómo se han sentido cuando han empatizado con ellas/os y lo importante que es sentirnos comprendidos.

Poner en común los beneficios que tiene ponernos en el lugar del otro.

Actividades para trabajar la asertividad en el aula

Objetivos:

  • Conocer los tres estilos de comunicación (Ratón-Delfín-Piraña) y qué consecuencias tiene a corto y largo plazo en nuestra relación con los demás.
  • Reflexionar sobre cuál nos identifica más en diferentes contextos.
  • Darse cuenta de que lo mejor es actuar como delfín (asertivo).
  • Saber que todos tenemos un poco de cada y que se puede aprender a ser cada vez mas delfín.
  • Saber qué es la comunicación no verbal y cómo la utilizamos en cada uno de los estilos.

Actividades:

  1. Tormenta de ideas: En la pizarra se van anotando lo que hacen, piensan y sienten las personas ratones, pirañas y delfines y se reflexiona sobre las consecuencias que esto tiene a corto y a largo plazo para ellos y para las personas que les rodean.
  2. Yo me veo más…: Se hace una ronda por todo el grupo donde cada uno/a dice con qué estilo se siente más identificado/a, en qué contexto y con qué personas.raton
  3. Trabajando la comunicación no verbal. La profesora explica que aparte de comunicarnos con lo que decimos lo hacemos con el tono de la voz, la postura, los gestos, la expresión facial, los movimientos… Luego, todos de pie, representan cada uno de los tres estilos sin hablar, utilizando únicamente la expresión corporal. Una vez captada la correcta representación de cada estilo van haciendo, de uno en uno, un desfile por la clase. Al terminar se trabaja la voz repitiendo la misma frase como ratón, piraña y delfín.
  4. Reflexión final. La profesora pregunta quién quiere ser un poco más delfín y les explica que a ser delfín se aprende y es lo que vamos a trabajar a lo largo del taller. Aprenderemos a: escuchar, ponernos en el lugar del otro, decir no, hacer y recibir críticas, afrontar la hostilidad del otro de manera no violenta, sentir menos vergüenza…

Dinámica de grupo para enseñar los beneficios de cooperar

Objetivos:  Conocer los beneficios de cooperar frente a competir.

Actividades:

1.  Juego: “Gana tantos puntos como puedas.

  • Se divide la clase en dos grupos y cada grupo nombra a un representante.
  • La profesora pone el título “Gana tantos puntos como puedas” en la pizarra y explica que ese será el objetivo del juego.
  • Se reparten a cada grupo dos folios: en uno pone X y en el otro Y.hormigas
  • Cuando la profesora cuente hasta tres, ni antes ni después, ambos equipos levantan uno de los dos folios. Previamente, habrán debatido y consensuado dentro del grupo (sin hablar con el otro grupo) si levantar la X o la Y atendiendo a los siguientes criterios:
    • si ambos grupos eligen la X ambos consiguen +5 puntos;
    • si ambos grupos eligen Y, ambos consiguen -5 puntos;
    • pero si un grupo elige la X y el otro elige la Y,
      • el que ha elegido X consigue -10 puntos
      • y el que ha elegido Y consigue +10 puntos.
  • Se repite lo mismo cuatro veces y se van apuntando los resultados en un cuadro de doble entrada en la pizarra a la vista de todos/as.
  • Antes de comenzar la quinta tirada la profesora les da la oportunidad de que se reúnan los representantes de cada equipo. El representante vuelve con su grupo y debaten nuevamente si elegir la X o la Y.
  • Se repite lo mismo pero sin que se vuelvan a reunir los representantes hasta llegar a diez tiradas.
  • Se suman lo resultados y se apuntan los totales de cada grupo.
  • Al lado de los totales se escribe el resultado obtenido en el supuesto de que los dos equipos hubieran elegido X en las diez ocasiones: 50 puntos.

2.  Reflexión final.

Tras comprobar, que por intentar quedar por encima del otro equipo (competir), los resultados en ambos equipos han sido inferiores a los 50 puntos que hubieran conseguido si hubieran cooperado y, por tanto, ninguno de los dos equipos ha alcanzado el objetivo del juego: gana tantos puntos como puedas.

Una vez analizado el juego se extrapola lo aprendido a situaciones de la vida diaria en los que se gana más si se coopera que si se compite.

Para fomentar la autoestima y la cohesión: dinámica de grupo “El abanico”

El abanico es una de mis dinámicas de grupo preferidas. La he llevado a cabo con grupos muy diferentes (adolescentes con trastorno de conducta en centro socioeducativo, mujeres gitanas en un grupo de alfabetización, niños y niñas de 8 a 11 años, profesionales de ámbito de la educación…) y en todos ha funcionado genial. Es sorprendente el buen sabor de boca que deja una dinámica tan sencilla.

Os animo a que la pongáis en práctica con vuestra familia.

Objetivos:

  • Comprobar los efectos que tienen los halagos en nosotros mismos y en los demás.
  • Darse cuenta de que estamos centrados en los errores y en las críticachica con paraguass a nosotros mismos y a los demás.
  • Fomentar la cohesión y las emociones positivas en el grupo.

Actividades:

  1. Breve explicación.

La profesora pregunta si en el día a día nos fijamos más en los aspectos positivos o negativos de los demás y de nosotros mismos. Tras concluir con la necesidad de halagarnos más a menudo se dará paso a la siguiente actividad.

2.  El abanico

Se colocan las mesas en rectángulo de tal manera que todos/as nos veamos. Se reparte un folio a cada niño/a. Es preferible que el adulto también participe. Cada uno/a pone su nombre en la parte inferior del folio. Cuando el profesor/a cuenta hasta tres se pasa el folio al compañero/a de la derecha. Todos/as tendremos el folio de otro/a. Habrá que escribir tres aspectos positivos del dueño del folio, puede ser algo que nos guste de su aspecto físico, de su forma de ser, algo que se le dé bien hacer… Al terminar se dobla el folio tapando lo que acabamos de escribir como si fuera un abanico. El profesor/a vuelve a contar hasta tres y se vuelve a pasar el folio hacia la derecha. Se vuelve a hace lo mismo con el folio que nos llega de otro/a compañero/a y así sucesivamente hasta que nos llega nuestro folio. Lo desdoblamos y leemos lo que los demás han escrito de nosotros. Quien lo desee podrá  leerlo en alto delante del grupo.

3.  Reflexión final.

 Se pone en común como nos hemos sentido y se retoma lo explicado al comenzar la sesión.