Archivo de la categoría: Juego

Juegos y juguetes para estimular la inteligencia lingüístico-verbal

Howard Gardner define la inteligencia lingüístico-verbal como la habilidad para usar las palabras de manera eficiente de forma oral o escrita, en la lengua materna y en otros idiomas.

  • Perfiles profesionales: líderes políticos o religiosos, poetas, escritores, abogados, periodistas, etc.

EDAD

JUEGOS Y JUGUETES

0

6 meses

Canciones infantiles, nanas. Hablarles.

6 meses

1 año

Canciones infantiles, nanas. Hablarles.

1 año

18 meses

Canciones infantiles, nanas. Hablarles. Estimularles a pensar en respuestas sencillas, del tipo “sí” y “no”.

18 meses

2 años

Canciones infantiles. Relacionar nombres de animales y objetos con imagen y sonidos. Hojear libros. Escuchar pequeñas representaciones y cuentacuentos.

2 años

4 años

Canciones infantiles. Hojear libros. Asistir a representaciones y cuenta cuentos. Juegos de imitación de escenas cotidianas (mamás y papás, profesora y alumnos, cocineros, dependientes, médicos…). Ayudarles a ampliar su vocabulario y evitar las respuestas monosilábicas. Jugar a contar lo que ha pasado.

4 años

7 años

Leer, escuchar representaciones y cuentacuentos. Hacer teatro, contar breves narraciones, cantar, recitar trabalenguas y poesías. Juegos de imitación de escenas cotidianas (mamás y papás, profesora y alumnos, cocineros, dependientes, médicos…) Jugar a descifrar frases construidas con palabras desordenadas.

7 años

10 años

Es el momento de los clásicos de la literatura infantil, historias cómicas y revistas ilustradas que expliquen cómo hacer cosas, escribir sus propias historias. Hacer teatro, crucigramas, sopas de letras, el ahorcado, Scrabble… Karaoke.

10 años

14 años

Lectura en voz alta de cuentos, narraciones, poemas, trabalenguas. Crece el gusto por la literatura. Juegos de palabras, crucigramas, sopas de letras, el ahorcado, Scrabble… Jugar al reportero donde tenga que narrar la escena con varios detalles. Concursos de oratoria y debate. Escritura de cuentos, poesías, ensayos y canciones. Karaoke.

10 Aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir un juego

El criterio fundamental e ineludible en la selección de los juegos infantiles es que debe tratarse de un juego que, cumpliendo con la característica esencial que define la actividad lúdica, haga que el niño se entregue a él con espontaneidad y entusiasmo.

Se pueden seleccionar los juegos en función de:

  1. El momento evolutivo. Los tipos de juegos propios de la edad de los niños que serán siempre consecuencia de su desarrollo. El juego de los niños evoluciona según su desarrollo, apareciendo intereses lúdicos distinto conforme cambia la edad.
  2. Los objetivos que se quieran alcanzar.
  3. El momento del día en el que se va a desarrollar el juego. Hay momentos del día en los que los niños están cansados y es más oportuno actividades lúdicas que no supongan mucho esfuerzo, por ejemplo, la tarde después de la jornada matinal escolar.juego de palabras
  4. El contexto. Algunos jugos precisan de un espacio grande y abierto sin el cual resultarían un fracaso, como es el caso de muchos juegos de pelota.
  5. El contexto sociocultural. Es importante a la hora de seleccionar juegos para los niños, tener en cuenta la existencia de juegos tradicionales que transmiten costumbres, valores, vocabulario etc. propios de la cultura. Es muy interesante que el adulto potencie el intercambio de juegos tradicionales de diferentes culturas, que es una manera de educar en la interculturalidad.
  6. Los ritmos de aprendizaje.
  7. El tiempo previsto para el juego. Es imprescindible saber y hacer saber a los niños los momentos de juego reservados a los diferentes tipos de juego a lo largo de la jornada.
  8. El número de jugadores puesto que hay juegos para jugar en grupo grande, pequeño, por parejas o individualmente.
  9. Los recursos materiales con los que se cuenta: hay muchos juegos que no precisan material específico pero los hay que no se pueden desarrollar sin un material concreto. Por lo tanto el material con que contemos va a estar condicionando los juegos que podamos seleccionar.
  10. En función de los valores que transmiten: otro criterio fundamental a la hora de seleccionar juegos es el que enlaza con la educación en valores. Hay que tratar de no sugerir a los niños aquellas actividades lúdicas donde se utilizan los estereotipos sexistas basados en la discriminación por género, las que estimulan la agresividad, las que estimulan el consumismo y las que fomentan la competitividad excesiva.
  •  Virginia Romero, Montse Gómez (2003): “Metodología del Juego”. Editorial Altamar, Barcelona.

¿Qué hacer mientras el niño juega?

Según Bruner: ” la intervención de los adultos debe consistir en facilitar las condiciones que permitan el juego, en estar a disposición del niño, no dirigir ni imponer el juego.”

Borja Solé plantea que las funciones del adulto respecto al juego del niño son las siguientes:

  1. Atender a los niños en su normalidad y /o diversidad.
  2. Favorecer una actitud de participación activa de todos los niños en la actividad lúdica.
  3. Analizar críticamente los juegos, juguetes, materiales lúdicos, espacios y situaciones de juego.
  4. Colocar y mantener los juguetes.
  5. Preparar y organizar los espacios, materiales y tiempo.
  6. Explicar el desarrollo y reglas del juego.
  7. Observar la actividad lúdica.
  8. Crear un clima de amistad y de confianza.
  9. Resolver los posibles conflictos que se produzcan.

En general es conveniente que los padres y madres puedan:

  1.  Dedicar un tiempo diario a jugar con sus hijos. Es más importante la calidad que lpadre con niñaa cantidad.
  2. Proporcionar a los niños los medios necesarios para que el juego sea un tiempo de disfrutar.
  3. Permitirles investigar, descubrir, tocar y explorar lo que les rodea, facilitarles la diversión y participación activa en la elección de los juegos y sus reglas en función de su edad.
  4. Primar los intereses del niño, no hay que imponer nada.
  5. Empezar el juego contándole en qué consiste la actividad, utilizando un tono motivador y demostrando atención e interés.
  • Virginia Romero, Montse Gómez (2003): “Metodología del Juego”. Editorial Altamar, Barcelona.

Teorías sobre el juego en los niños

Las grandes corrientes psicológicas han tratado el tema del juego:

  • El enfoque conductista: Wundt (1887) entiende el juego como una actividad que prepara al niño para la vida adulta.
  • El enfoque evolucionista: Spencer (1855) vincula el juego a la descarga de energía.
  • El enfoque funcionalista: Gros lo entiende como una forma de practicar los instintos antes de que éstos estén plenamente desarrollados.

Según la Teoría de la Autoexpresión defendida por psicoanalistas como Freud se plantea el juego como una necesidad de expresar sin trabas lo que se siente, a modo de catarsis. nina con pompasEl niño se identifica con los personajes que representa así como el adulto lo hace con los personajes del drama, cosa que a los dos les hace vivir la ilusión de ser más importantes de lo que creen ser; el niño sitúa las cosas de su mundo en un orden nuevo y grato para él.

Un concepto clave para entender lo que Vygotski piensa sobre el juego es el del concepto de Zona de Desarrollo Próximo. Esta zona no es más que la distancia que hay entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver un problema sin la ayuda de nadie, y el nivel de desarrollo potencial, determinado por la capacidad de resolver un problema con la ayuda de un adulto o de un compañero capaz. Es la distancia que el niño debe recorrer entre lo que sabe y lo que puede aprender si el medio le proporciona los recursos necesarios.  Este autor entiende el juego como motor del desarrollo en la medida en que crea Zonas de Desarrollo Próximo. Por lo tanto, esta forma de conducta tiene una gran importancia para el desarrollo de las capacidades superiores. Para Vygotski el juego nace de la necesidad, del deseo de saber, de conocer y de dominar los objetos y eso es lo que impulsa al niño al juego de la representación.

La teoría ecológica (U. Brofenbrenner, 1979) es una orientación del desarrollo en la que se destaca el papel de los entornos en los que transcurre la existencia humana. Lo que importa para la conducta es cómo se percibe el ambiente, más que cómo puede ser la realidad objetiva. Para la teoría ecológica el juego tiene una importancia capital en el desarrollo del niño, de ahí que plantea algunos aspectos concretos en la organización de contextos:

  • Es deseable que los criterios educativos de los padres estén en concordancia con los de otros contextos donde tienen lugar actividades fundamentales para el desarrollo de sus hijos.
  • El juego está formado por una serie de conductas básicas que, por consiguiente, aparecen en las actividades lúdicas y en otras actividades no consideradas lúdicas. Pero en el momento en que se habla de juego es porque dichas actividades se viven de una forma especial y se deberá tener cuidado al intentar interpretarlas.

Por último, señalar que el autor que más aportaciones realizó sobre el juego y el desarrollo de la inteligencia fue Jean Piaget. Para este autor, el juego refleja las estructuras cognitivas del niño y contribuye al establecimiento de nuevas estructuras. Constituye principalmente el proceso de asimilación ya que a través del hecho de “jugar a…” el niño va experimentando y dando significado a todo aquello que vive, selecciona aquellos aspectos de la realidad que le son útiles, comprende el esfuerzo de producción que requiere elaborar las cosas, e interioriza lo vivido.

  • Virginia Romero, Montse Gómez (2003): “Metodología del Juego”. Editorial Altamar, Barcelona.

Clases de juegos

Existen muchas clasificaciones de juegos atendiendo a numerosos criterios, pero nos centraremos en la que establece Piaget en función del tipo de pensamiento que tiene el niño en cada una de sus etapas evolutivas. Así, Piaget distinguió tres grandes tipos de juegos que aparecen según el niño va pasando de un estadío del pensamiento a otro más evolucionado como estructuras cognitivas que se van superponiendo.

Piaget en su Teoría del desarrollo del juego distingue entre:

Juegos de ejercicio: Son los primeros que realiza el niño. En ellos se repite una y otra vez una acción por el placer de los resultados inmediatos. Estos le pueden ofrecer experiencias auditivas, visuales, táctiles, cara de jugueteolfativas, gustativas, de movimiento o de manipulación.

Juegos simbólicos: Aparece sobre los 18 meses-2 años. El niño atribuye toda clase de significaciones, más o menos evidentes, a los objetos: simula acontecimientos imaginarios; interpreta escenas verosímiles por medio de roles y de personajes ficticios y reales. Es el juego de “hacer como si…”, de la imitación de los adultos, es el juego de las muñecas, de papás y mamás, de jugar a médicos, tiendas, coches…

El juego de reglas: Aparece sobre los 6-7 años. Son los juegos en los que existen una serie de reglas o normas que los jugadores deben conocer y respetar para conseguir el objetivo previsto. Aunque son considerados familiarmente como juegos de mesa, no se reducen a éstos, ya que también son juegos de reglas los deportivos, de estrategia, de reflexión…

Juegos de construcción o ensamblaje: Se dan paralelamente a los otros tipos de juegos. Son aquellos que incluyen piezas para encajar, ensamblar, apilar, coser, juntar, etc. Se dan cuando el niño se fija una meta – la de construir – y con un conjunto de movimientos, de manipulaciones o acciones suficientemente coordinadas, la consigue.

¿Qué es juego?

El juego no es la actividad en sí misma, sino que lo define la actitud del sujeto frente a esa actividad. Es una actividad placentera, voluntaria y libremente elegida. Se caracteriza por ser una finalidad en sí mismo, intrínseca, es una actividad autotélica. El juego es acción e implica participación activa, también es repetición. Es una actividad que puede requerir esfuerzo ya que a veces el juego puede suponer superar retos y dificultades.ninos jugando en la playa

No debemos olvidar que el juego es una actividad creadora y que por otro lado es oposición con la función de lo real. Jugando todo es “como si”, no existe ridículo y se supera fácilmente lo prohibido; el error no conduce al castigo. Cualquiera tiene la opción de rectificar y aprender porque “sólo se está jugando”.

Características compartidas por la mayoría de los estudios actuales sobre el juego son:

  • Es una actividad placentera.
  • El juego debe ser libre, espontáneo y totalmente voluntario.
  • Tiene un fin en sí mismo.
  • Se desarrolla en una realidad ficticia.
  • Todos los juegos tienen una limitación espacial y temporal.
  • El juego implica actividad.
  • El juego es una actividad propia de la infancia.
  • El juego es algo innato.
  • A través del juego el niño muestra en qué etapa evolutiva se encuentra.
  • Permite al niño afirmarse.
  • Favorece su proceso socializador.
  • El juego cumple una función compensadora de desigualdades, integradora y rehabilitadora.
  • En el juego el material no es imprescindible.
Virginia Romero, Montse Gómez. “Metodología del Juego”. Editorial Altamar, Barcelona. 2003.