Archivo de la etiqueta: Ocio y tiempo libre

El uso abusivo de los videojuegos

El juego es una actividad esencial en el ser humano. Durante la infancia es crucial para explorar, aprender, expresarnos y relacionarnos. Sin juego no hay desarrollo ni descubrimiento. Nos genera placer y nos ayuda a relacionarnos con lo que nos rodea facilitándonos el desarrollo de aspectos sociales, simbólicos y capacidades intelectuales, comunicativas, emocionales y motrices.

Como exponen Xavier Carbonell y su equipo (2009),  “cualquier juego, desde el más inocente al aparentemente más dañino, podría llegar a constituirse en objeto de adicción para ciertas personas. Sin embargo, existe un tipo de juego que los especialistas reconocen potencialmente muy adictivo: el juego de azar con recompensa económica. La patología relacionada se denomina hoy juego patológico (APA, 2000) o ludopatía (OMS, 1992)”. Esta modalidad de juego está vetada por ley para proteger a nuestros adolescentes, sin embargo, hay otros juegos online que pueden resultar nocivos a los que  tienen acceso sin restricciones, 24 horas al día, 7 días a la semana. Se trata de los juegos de rol online, llamados Massively Multiplayer Online Role-Playing Games (MMORPG).

Pero, ¿qué son los videojuegos en línea?

Puedes seguir leyendo este artículo en Dialogando, la web de Movistar para el fomento del buen uso de las nuevas tecnologías.

https://dialogando.com.uy/el-uso-abusivo-de-los-videojuegos/

Para fomentar la autoestima y la cohesión: dinámica de grupo “El abanico”

El abanico es una de mis dinámicas de grupo preferidas. La he llevado a cabo con grupos muy diferentes (adolescentes con trastorno de conducta en centro socioeducativo, mujeres gitanas en un grupo de alfabetización, niños y niñas de 8 a 11 años, profesionales de ámbito de la educación…) y en todos ha funcionado genial. Es sorprendente el buen sabor de boca que deja una dinámica tan sencilla.

Os animo a que la pongáis en práctica con vuestra familia.

Objetivos:

  • Comprobar los efectos que tienen los halagos en nosotros mismos y en los demás.
  • Darse cuenta de que estamos centrados en los errores y en las críticachica con paraguass a nosotros mismos y a los demás.
  • Fomentar la cohesión y las emociones positivas en el grupo.

Actividades:

  1. Breve explicación.

La profesora pregunta si en el día a día nos fijamos más en los aspectos positivos o negativos de los demás y de nosotros mismos. Tras concluir con la necesidad de halagarnos más a menudo se dará paso a la siguiente actividad.

2.  El abanico

Se colocan las mesas en rectángulo de tal manera que todos/as nos veamos. Se reparte un folio a cada niño/a. Es preferible que el adulto también participe. Cada uno/a pone su nombre en la parte inferior del folio. Cuando el profesor/a cuenta hasta tres se pasa el folio al compañero/a de la derecha. Todos/as tendremos el folio de otro/a. Habrá que escribir tres aspectos positivos del dueño del folio, puede ser algo que nos guste de su aspecto físico, de su forma de ser, algo que se le dé bien hacer… Al terminar se dobla el folio tapando lo que acabamos de escribir como si fuera un abanico. El profesor/a vuelve a contar hasta tres y se vuelve a pasar el folio hacia la derecha. Se vuelve a hace lo mismo con el folio que nos llega de otro/a compañero/a y así sucesivamente hasta que nos llega nuestro folio. Lo desdoblamos y leemos lo que los demás han escrito de nosotros. Quien lo desee podrá  leerlo en alto delante del grupo.

3.  Reflexión final.

 Se pone en común como nos hemos sentido y se retoma lo explicado al comenzar la sesión.

 

Cómo prevenir las discusiones navideñas

Los erizos en los días de frío buscan la distancia óptima en la que acercarse los unos a los otros para poder darse calor sin pincharse con las púas. Me encanta este símil de Schopenhauer para ilustrar el difícil arte de convivir con nuestros seres queridos. No hemos elegido ni a nuestra familia de origen, ni a nuestra familia política, así que lo único que está en nuestra mano es encontrar esta distancia ideal en la que sentirnos arropados sin llegar a pincharnos.

Cuando llegan estas fechas, siempre recuerdo el divertido comentario de un buen amigo: “¿Cómo vas a pasar estas fiestas? ¿bien o en familia?”

campanas de navidadAunque tengamos la suerte te tener una familia unida y sin graves problemas, las comidas y cenas navideñas cuentan con muchos ingredientes para mermar nuestra paciencia y convertirse en el caldo de cultivo de discusiones y desencuentros:

  • Preparar una comida especial suele generar estrés en el anfitrión. Puede temer no estar a la altura, que las cosas no le salgan como quiere o en el tiempo previsto…
  • En los invitados puede surgir una cierta tensión por estar en una casa que no es la suya.
  • El reparto desigual de las tareas puede ser fuente de conflicto.
  • La comida o cena se puede convertir en una obligación, y que haya personas que vayan sin querer ir, con el malestar que esto conlleva.
  • En estas fechas suelen aflorar los sentimientos de pérdida por las personas que ya no están con nosotros. Estamos más sensibles y susceptibles.
  • Las cuestiones ambientales también influyen en que estemos más irritables. Suele hacer más calor y tenemos menos espacio del habitual.
  • Cambiamos nuestros hábitos y rutinas, y lo que puede resultar más perturbador, también las de los niños.
  • El alcohol juega un papel clave a la hora de encender la mecha de una discusión fuera de tono.

Los conflictos en los grupos de personas son naturales, muy comunes e incluso buenos, pero para evitar perder los papeles en estas fechas podemos tener en cuenta las siguientes pautas:

  • Si eres el anfitrión, ten muy claro que no existe la “Comida o cena perfecta”, hagas lo que hagas, a unos les parecerá genial, y a otros no tanto. No dudes en delegar y pedir ayuda. Jerarquiza y prioriza las tareas para no agobiarte.
  • Cada familia tiene sus normas y valores, y es fundamental ser respetuoso con ellas.
  • Si estás triste no te castigues por ello, es muy normal en estas fechas.
  • No aproveches la mesa para comentar lo que te molesta de alguno de los comensales, las críticas mejor hacerlas en privado y en condiciones más favorables.
  • Podemos aspirar a tener cierto control sobre lo que hacemos, pero pretender tenerlo sobre el comportamiento de los demás, tal vez sea demasiado pretencioso. Es inútil sentirse culpable o responsable de lo que hacen otros adultos.
  • Si vas a compartir mesa con alguien que no te gusta, haz el esfuerzo de ponerte en su lugar y prestar atención a sus aspectos positivos. Tal vez te sorprenda.
  • Duerme y cuida tu descanso. Puede parecer algo trivial, pero es clave para fortalecer nuestra paciencia.

Juegos y juguetes para estimular la inteligencia naturalista

Howard Gardner define la Inteligencia naturalista como la capacidad de observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e incluso para descubrir nuevas especies. Su campo de observación más afín es el mundo natural, donde pueden reconocer flora, fauna y utilizar productivamente sus habilidades en actividades de caza, ciencias biológicas y conservación de la naturaleza.

  • Perfiles profesionales: biólogos, veterinarios, naturalistas, botánicos, geógrafos y paisajistas.

 

EDAD

JUEGOS Y JUGUETES

0

6 meses

Jugar a oler y sentir el tacto de las flores u otro elemento natural, como por ejemplo el viento.

6 meses

1 año

Jugar con la arena o algún otro elemento natural.

1 año

18 meses

Jugar con la arena o algún otro elemento natural. Jugar a distinguir animales y sus sonidos. Descubrir la lluvia, el sol…

18 meses

 2 años

Jugar con la arena o algún otro elemento natural. Jugar a distinguir animales y sus sonidos  Huerto. Acuario. . Identificar imágenes de animales y vegetales.

2 años

4 años

Huerto. Acuario. Identificar imágenes de animales y vegetales.

4 años

7 años

Huerto. Acuario. Colección de minerales.

7  años

10 años

Huerto. Acuario. Colección de minerales. Telescopio. Estación meteorológica.

10 años

14 años

Huerto. Acuario. Colección de minerales. Telescopio. Estación meteorológica.

 

Juegos y juguetes para estimular la inteligencia musical

Howard Gardner define la Inteligencia musical como la capacidad de interpretar (cantar y tocar instrumentos), componer y apreciar piezas musicales y analizarlas.

  • Perfiles profesionales: músicos, compositores, críticos musicales, etc.

EDAD

JUEGOS Y JUGUETES

0

6 meses

Música relajante, nanas y canciones infantiles.

6 meses

1 año

Canciones infantiles. Bailar.

1 año

18 meses

Canciones infantiles. Pelotas con sonido. Instrumentos de percusión. Bailar.

18 meses

2 años

Canciones infantiles.  Pelotas con sonido. Instrumentos de percusión. Conciertos. Bailar.

2 años

4 años

Canciones infantiles. Instrumentos musicales. Conciertos. Bailar. Jugar a escuchar e identificar sonidos. Grabar y escuchar su voz.

4 años

7 años

Canciones infantiles.  Instrumentos musicales. Conciertos. Bailar.

7 años

10 años

Karaoke. Conciertos. Instrumentos musicales. Imitaciones de sus cantantes favoritos. Bailar.

10 años

14 años

Videojuegos para cantar, bailar y tocar. Karaoke. Conciertos. Componer música. Bailar.

 

Juegos y juguetes para estimular la inteligencia lógico-matemática

Howard Gardner define la Inteligencia lógico-matemática como la capacidad de analizar problemas de forma lógica, realizar operaciones matemáticas e investigar temas de manera científica. Incluye la capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis y el razonamiento deductivo e inductivo.

  • Perfiles profesionales: economistas, ingenieros, científicos, físicos, arquitectos, etc.

EDAD

JUEGOS Y JUGUETES

0

6 meses

Móviles para cuna.

6 meses

1 año

Juegos apilables y de construcción, hacer ruido haciendo chocar objetos, pelotas y otros objetos que se mueven.

1 año

18 meses

Juegos apilables y de construcción. Clasificar objetos. Juegos para encajar formas geométricas. Arena, piedras, cubo, pala, rastrillo.

18 meses

2 años

Juegos apilables y de construcción. Clasificar objetos. Juegos para encajar formas geométricas. Arena, piedras, cubo, pala, rastrillo.

2 años

 4 años

Juegos apilables y de construcción. Puzzles sencillos. Semáforos. Jugar a ordenar objetos por tamaño.

4 años

7 años

Es la edad de los puzzles y rompecabezas. Juegos de mesa: parchís, oca, damas chinas, juegos de cartas sencillos. Construcciones y mecanos. Relojes.

7años

10 años

Inventar cosas, armar y desarmar, idear objetos útiles y arreglar juguetes rotos. Colecciones. Recetas sencillas de cocina, experimentos espontáneos, inventar juegos. Juegos de mesa: parchís, oca, damas chinas, juegos de cartas y solitarios, Monopoly, bingo, ajedrez, dominó, conecta 4. Hacer rompecabezas, tangram, pasatiempos. Juegos de química, electrónicos y de mecánica.

10 años

14 años

Tren eléctrico, los mecanos, el aeromodelismo, las maquetas, la construcción de pequeño mobiliario. Cubo de Robik, Sudoku, tangram, ajedrez, damas, conecta 4, dominó. Videojuegos de solución de problemas. Experimentos. Juegos matemáticos y de estrategia.

 

Juegos y juguetes para estimular la inteligencia lingüístico-verbal

Howard Gardner define la inteligencia lingüístico-verbal como la habilidad para usar las palabras de manera eficiente de forma oral o escrita, en la lengua materna y en otros idiomas.

  • Perfiles profesionales: líderes políticos o religiosos, poetas, escritores, abogados, periodistas, etc.

EDAD

JUEGOS Y JUGUETES

0

6 meses

Canciones infantiles, nanas. Hablarles.

6 meses

1 año

Canciones infantiles, nanas. Hablarles.

1 año

18 meses

Canciones infantiles, nanas. Hablarles. Estimularles a pensar en respuestas sencillas, del tipo “sí” y “no”.

18 meses

2 años

Canciones infantiles. Relacionar nombres de animales y objetos con imagen y sonidos. Hojear libros. Escuchar pequeñas representaciones y cuentacuentos.

2 años

4 años

Canciones infantiles. Hojear libros. Asistir a representaciones y cuenta cuentos. Juegos de imitación de escenas cotidianas (mamás y papás, profesora y alumnos, cocineros, dependientes, médicos…). Ayudarles a ampliar su vocabulario y evitar las respuestas monosilábicas. Jugar a contar lo que ha pasado.

4 años

7 años

Leer, escuchar representaciones y cuentacuentos. Hacer teatro, contar breves narraciones, cantar, recitar trabalenguas y poesías. Juegos de imitación de escenas cotidianas (mamás y papás, profesora y alumnos, cocineros, dependientes, médicos…) Jugar a descifrar frases construidas con palabras desordenadas.

7 años

10 años

Es el momento de los clásicos de la literatura infantil, historias cómicas y revistas ilustradas que expliquen cómo hacer cosas, escribir sus propias historias. Hacer teatro, crucigramas, sopas de letras, el ahorcado, Scrabble… Karaoke.

10 años

14 años

Lectura en voz alta de cuentos, narraciones, poemas, trabalenguas. Crece el gusto por la literatura. Juegos de palabras, crucigramas, sopas de letras, el ahorcado, Scrabble… Jugar al reportero donde tenga que narrar la escena con varios detalles. Concursos de oratoria y debate. Escritura de cuentos, poesías, ensayos y canciones. Karaoke.

Clases de juegos

Existen muchas clasificaciones de juegos atendiendo a numerosos criterios, pero nos centraremos en la que establece Piaget en función del tipo de pensamiento que tiene el niño en cada una de sus etapas evolutivas. Así, Piaget distinguió tres grandes tipos de juegos que aparecen según el niño va pasando de un estadío del pensamiento a otro más evolucionado como estructuras cognitivas que se van superponiendo.

Piaget en su Teoría del desarrollo del juego distingue entre:

Juegos de ejercicio: Son los primeros que realiza el niño. En ellos se repite una y otra vez una acción por el placer de los resultados inmediatos. Estos le pueden ofrecer experiencias auditivas, visuales, táctiles, cara de jugueteolfativas, gustativas, de movimiento o de manipulación.

Juegos simbólicos: Aparece sobre los 18 meses-2 años. El niño atribuye toda clase de significaciones, más o menos evidentes, a los objetos: simula acontecimientos imaginarios; interpreta escenas verosímiles por medio de roles y de personajes ficticios y reales. Es el juego de “hacer como si…”, de la imitación de los adultos, es el juego de las muñecas, de papás y mamás, de jugar a médicos, tiendas, coches…

El juego de reglas: Aparece sobre los 6-7 años. Son los juegos en los que existen una serie de reglas o normas que los jugadores deben conocer y respetar para conseguir el objetivo previsto. Aunque son considerados familiarmente como juegos de mesa, no se reducen a éstos, ya que también son juegos de reglas los deportivos, de estrategia, de reflexión…

Juegos de construcción o ensamblaje: Se dan paralelamente a los otros tipos de juegos. Son aquellos que incluyen piezas para encajar, ensamblar, apilar, coser, juntar, etc. Se dan cuando el niño se fija una meta – la de construir – y con un conjunto de movimientos, de manipulaciones o acciones suficientemente coordinadas, la consigue.

Cómo sacar partido al ocio y tiempo libre con nuestros hij@s

volando en tiovivoNormalmente, los padres prestamos más atención a los aspectos más formales de la educación (alimentación, estudio, higiene, sueño, salud), pero deberíamos poner el mismo interés en formar a nuestros hijos para el desarrollo de actividades de ocio saludables y gratificantes. Para ello, tenemos varios medios:

1. Ser modelos para el ocio de los hijos

Si nuestros hijos nos ven hacer deporte, salir con amigos, leer…, es posible, aunque no sea seguro, que puedan aficionarse a ésta u otras actividades. Por el contrario, si nuestro tiempo libre transcurre en torno a la televisión, la casa y la rutina, probablemente adopten estos mismos comportamientos como consecuencia del modelo aprendido para la utilización de su tiempo libre.

2. Practicar actividades de ocio en familia

Nuestro tiempo de ocio, cuando lo compartimos con nuestros hijos, se convierte en un espacio para la educación que nos permitirá contribuir al desarrollo afectivo, intelectual y social de nuestros hijos, además de facilitarles alternativas saludables para que desarrollen sus propias aficiones.

  • Ir al cine, museo, deporte, senderismo, manualidades, cría de animales (en familia), fiestas populares

3.  Educar para el ocio:

  • Respetar la autonomía y libre elección de nuestros hijos sobre gustos y aficiones. Entender que nuestros hijos son distintos; por tanto, podrán diferir en sus gustos, aficiones y entretenimientos.
  • Orientarles y fomentarles sus aptitudes, que podremos reconocer a través de la observación de sus intereses y reacciones de agrado o desagrado ante diferentes alternativas lúdicas.
  • Compatibilizar el ocio individual (Ej: videoconsola) con el compartido, favoreciendo la integración y las relaciones grupales.
  • Identificar las actividades de ocio nocivas y hablar de ello con nuestros hijos.
  • Informarles y estimularles hacia las diversas alternativas de ocio. Es conveniente que conozcamos los recursos de los que dispone el colegio (actividades extraescolares), el barrio o la ciudad (asociaciones, centros culturales, lúdicos y deportivos, grupos scouts) y participar en su potenciación, mejora y consolidación. Establecer lazos comunitarios y promover actividades saludables sirven a nuestros hijos como factores de protección frente al consumo de drogas y otras conductas de riesgo. La falta o escasa información sobre las distintas posibilidades de entretenimiento limitan la capacidad de decidir de nuestros hijos, pudiendo generar en ellos una actitud de apatía y aburrimiento.

(Texto cedido por IMFEF)