Devolverle una imagen negativa
Criticarles generalizando (“siempre dejas todo tirado”, “nunca haces caso”, “todo te da igual”…).
Prestar atención selectiva a lo negativo.
Etiquetar (torpe, inútil, vago…).
Utilizar un lenguaje peyorativo (ironías, ridiculizaciones y humillaciones).
Amenazar (y menos con no quererle o abandonarle).
Comparar.
Ignorar.
Engañar.
Sobreproteger
No dejarles actuar solos.
Por falta de tiempo.
Por librarles de esfuerzos y sacrificios.
Por identificarnos con sus logros y fracasos (“hemos aprobado”, “hemos suspendido”).
Pretender enseñar responsabilidad quitándola.
“Sobreexigir”
Exigirles demasiado para su edad.
Responsabilizarles de nuestros errores y de nuestras emociones.
No permitirles cometer errores, exigir perfección.
Pedirles que hagan cosas que ni nosotros somos capaces de hacer: controlar la ira, ser generoso…
Pedirles que hagan cosas que solo ocurren de manera espontánea, porque es imposible que las hagan y se bloquearán.
Decirles cómo se tienen que sentir: (“no llores”, “quita esa cara de cabreo”, “no te enfades”)
“Duérmete”.
“Sé simpático, gracioso y espontáneo”.
“No seas tímido”.
Navegación de entradas
← ¿En qué notamos que alguien tiene alta autoestima?
Cita →
Si quieres lo mejor para tus hijos, será mejor que no lo hagas http://t.co/cLiXiBxFVq
Qué debemos evitar si queremos fortalecer la #autoestima de nuestros hijos. http://t.co/cLiXiBxFVq
Me ha encantado el artículo. Completamente de acuerdo en todo. Creo que es importante tener claro qué puede dañar a nuestros hijos, pues muchas veces con la mejor de las intenciones les estamos perjudicando.
Si quieres lo mejor para tus hijos, será mejor que no lo hagas #autoestima https://t.co/IvECsJDAMa